Depresión post-parto en el hombre

depresion post-parto en el hombre


La depresión post-parto en el hombre es una enfermedad poco estudiada. Cuando hablamos de depresión post-parto la mayor parte de las personas lo asocia a una enfermedad propia de las mujeres, pero esto no es así. La depresión post-parto en el hombre se caracteriza por una profunda tristeza, ansiedad, sentimientos de inutilidad, culpabilidad y desesperanza, que persisten durante al menos dos semanas después del nacimiento de un hijo.

La depresión-post parto en el hombre es en realidad un fenómeno relativamente común y afecta entre un 2 % a un 25 % de los padres durante el embarazo de su pareja o durante el primer año después del parto. 

Factores de riesgo de la depresión paterna:

La nueva circunstancia y responsabilidades para el hombre durante el periodo del embarazo así como después del parto, pueden también ocasionar grandes cambios en la vida del padre. Es importante tratar de comprender qué factores de riesgo pueden afectar el desarrollo de la depresión post-parto en el hombre con el fin de identificar las causas por las cuales podemos encontrarnos en esta situación.

  • Dificultad para establecer un lazo de apego con el bebé
  • Carencia de un buen referente masculino  
  • Falta de apoyo social o ayuda de familiares y amigos
  • Cambios en la relación matrimonial y / o la falta de intimidad de la pareja
  • Sentimiento de exclusión o celos de el lazo establecido entre la madre y el bebé
  • Carencia de retribuciones de la crianza
  • Depresión de la madre
  • Precariedad, estrés en el trabajo o estrés financiero
  • Niveles bajos de testosterona

Las causas de la depresión post-parto en el hombre no están claramente definidas, aunque se cree que pueden estar relacionadas con el estrés, el cambio en el estilo de vida, el agotamiento físico y emocional o el duelo por la pérdida de la autonomía, entre otras.

depresión post-parto en el hombre

Síntomas de depresión post-parto en el hombre

Los síntomas de la depresión post-parto en el hombre son similares a los de la depresión clásica, pero pueden incluir sentimientos de vergüenza o culpa, dificultad para concentrarse o tomar decisiones, irritabilidad o agresividad, problemas de sueño o de apetito.

Durante la depresión post-parto en el hombre, este sufre un trastorno afectivo en el que como individuo que ha sido padre recientemente, manifiesta por lo general síntomas de tristeza, desánimo, llantos y aislamiento social. Además, suele ser habitual la represión de los sentimientos de tristeza y desánimo mencionados anteriormente, por lo que a ojos de cualquiera, podría decirse que está en óptimas condiciones, no obstante, es solo una apariencia. Los sentimientos de desánimo y tristeza le acompañan constantemente.

Quizá no hayan lágrimas, pero los hombres pueden sentir irritabilidad, impulsividad y desánimo, incapaz de encontrar placer en las cosas. Lo hombres con depresión post-parto tienen mayor probabilidad de abusar de sustancias, cometer violencia doméstica y de no apoyar a sus parejas con la lactancia materna y otras actividades relacionadas con su nueva circunstancia.

Los chicos sí lloran, no todo es pelear

La buena noticia es que la depresión posparto en hombres puede curarse. Lo importante ante todo es tomar las decisiones debidas en el menor tiempo posible si nos hemos reconocido en alguno de los párrafos anteriores, pulsa aquí para hablar conmigo.

Es importante saber reconocer los síntomas y actuar rápido para zanjar el problema.

Pequeñas soluciones a la depresión post-parto en el hombre

El roce hace el cariño. La rutina que nos abruma, cuando llega ese día que la tenemos lejos, la añoramos. Una buena estrategia es favorecer que los hombres con depresión post-parto participen de manera activa en la crianza de sus bebés. Que participen, y que sus parejas les dejen participar sin tutelas, siendo ellos los responsables únicos, el tutor, el padre.

Que sostengan a sus bebés, que los bañen, que les cambien el pañal, que los vistan, que les canten a sus bebés para dormir, que jueguen con sus bebés. Qué lo hagan porque sientan que ese es su rol, su deber y lo que quieren hacer.

Otra estrategia favorecedora es expresarse. Hablar con tu pareja, familiares y amistades de cómo te sientes, sin rodeos, expresando lo que te incomoda y aquello que no es políticamente correcto pero que te perturba hasta puntos exasperantes. Y si es necesario, llorar.

Consulta con Mapa Perinatal

En Mapa Perinatal estoy familiarizada con los tipos de depresión que los padres que esperan a su bebe y los padres con un bebé recién nacido pueden enfrentar. Conocemos las distintas formas de ayudarte a mejorar esa situación. Contacta conmigo, estaré encantada de atenderte y resolver tu problema 

Si te ha gustado, compártelo en tus redes sociales ¡gracias!

Deja un comentario

Descarga gratis

Busca en el blog

Estamos en contacto en: